Buenas. Hoy un nuevo blog, nuevo día de trabajo, que nunca falte. Esta mañana acudimos Antonio y yo al Acuario. Mientras Antonio realizaba pruebas con la pintura con Antonio de Pinturas JyM, yo me puse a replantear con regle, nivel y lápiz unas líneas verticales en los muros que no llevan junta de hormigonado.
Muestra de colores |
Por la tarde fuimos de nuevo al Acuario. Antonio seguía trabajando con la pintura con el otro Antonio. Estaban pintando los muros laterales de la escalera de acceso a la parte superior del barco. Mientras tanto, yo ponía cinta adhesiva a las líneas que realicé por la mañana. Una cinta a cada lado de la línea con intención de dejar un hueco en medio de aproximadamente 1 cm .
Los dos Antonios pintando el muro |
Colocación de alfombrilla para no ensuciar |
Antonio pintando con el compresor |
Colocando la cinta extrema del paño |
Antonio aplicando pintura |
Ídem anterior |
Muro pintado |
Antonio quitando la cinta |
También vinieron a la obra los estructuristas Indalecio y Juanfran para desencofrar el banco volado de hormigón.
Juanfran desencofrando el banco |
Posteriormente fuimos al Casino. No había ningún operario porque ya había acabado la jornada, pero nos llevamos la grata sorpresa de que ya habían picado en la Fachada Principal en su parte inferior. Además de limpieza, retirada y traslado de escombros al contenedor de obra.
Fachada sin revestimiento |
Contenedor de la obra |
Antonio observando la bajante |
Se trata de materiales muy diferentes y, si bien es cierto que sin el cemento Portland no se hubiesen podido construir muchas de las obras arquitectónicas actuales más representativas, la cal es mucho más compatible con los criterios de restauración de monumentos arquitectónicos.
La siguiente tabla muestra las ventajas e inconenientes de la cal y el cemento como materiales de construcción.
Cal
|
Cemento
| |
Compatibilidad con estructuras históricas |
Sí
|
No
|
Ausencia de álcalis solubles |
Sí
|
No
|
Reconstrucción autógena de las grietas |
Sí
|
No
|
Elasticidad y trabajabilidad |
Sí
|
No
|
Alta resistencia a la compresión |
No
|
Sí
|
Retención Hidráulica |
Sí
|
No
|
Porosidad y permeabilidad |
Sí
|
No
|
Economía en la fabricación |
Sí
|
No
|
La resistencia a los sulfatos |
No
|
Sí
|
Presa rápida |
No
|
Sí
|
Endurecimiento lento |
Sí
|
No
|
Ecología de la producción, uso, disposición |
Sí
|
No
|
Versatilidad de uso para el medio ambiente |
No
|
Sí
|
El uso de mano de obra altamente calificada |
Sí
|
No
|
Facilidad de aplicación de pigmentos |
Sí
|
Fase
|
Fórmula
|
Cantidad
|
Degradación potencial
|
Aluminato
Tricálcico |
C3A
| 3-10% 10.03% |
Reacciona con los sulfatos y el agua resultante atacando y causando el deterioro de la argamasa, ladrillos y piedras.
|
Tetracalcium Aluminoferiti
|
C4AF
|
8-10% 08.10%
|
Reacciona con el yeso causando expansión
|
Sulfatos
|
SO3
|
2-7% 07.02%
|
Contribuye al ataque de sulfatos
|
Álcali
|
Na2O
K2O |
1-3% 03.01%
|
Reacción asociada con la presencia de álcalis en el cemento y la sílice amorfa o cristalino deficiente en algunos agregados. El fenómeno también es conocido como la reacción álcali-sílice (álcali-sílice Reacción o ASR).
|
Yeso
|
CaSO4
|
2-9% 02.09%
|
Sin perjuicio de expansión, produce eflorescencias
|
Vemos, por tanto, que la cal resulta más compatible en la restauración de monumentos arquitectónicos debido al contenido de elementos nocivos para éstos en los cementos. Por otro lado, el cemento presenta una mayor resistencia y precisa de mano de obra menos cualificada para su puesta en obra, por lo que se reduce el coste económico de su uso.
En los procesos de fabricación, el cemento es más contaminante y no es reciclable, además de no absorber posteriormente dióxido de carbono a lo largo de su vida útil como hace la cal, por lo que resulta un material menos sostenible. Por otro lado, pese al importante impacto ambiental de éste, tiene la capacidad de aprovechar la radiación solar mediante la inercia térmica debido a su elevado calor específico.
En cuanto a sus aplicaciones, los morteros de cal puros presentan algunas ventajas.(ANCADE, 2008)
Ventajas de los morteros de cal vs cemento
<!--[if !supportLists]-->· Buena plasticidad y trabajabilidad, ya que la cal envuelve la superficie entre los árido evitando el rozamiento y mejorando el deslizamiento.
<!--[if !supportLists]-->· Ausencia de retracción debido a la estabilidad volumétrica frente a la humedad.
<!--[if !supportLists]-->· Adaptación a las deformaciones y bajo riesgo de agrietamiento debido a su elasticidad
<!--[if !supportLists]-->· Permeabilidad al vapor de agua debido a su porosidad para permitir la carbonatación del óxido cálcico, que confiere transpirabilidad y evita las condensaciones, además de proporcionar un buen aislamiento térmico y acústico.
<!--[if !supportLists]-->· No provoca eflorescencias ya que no contiene sales solubles
<!--[if !supportLists]-->· Permite realizar capas más finas que los morteros de cemento
<!--[if !supportLists]-->· Garantizan el sellado y estucado
<!--[if !supportLists]-->· <!--[endif]-->Resistencia a la penetración de agua de lluvia
<!--[if !supportLists]-->· Desinfectante y fungicida natural debido a la alcalinidad de la cal
<!--[if !supportLists]-->· Ingnífugo, no produce gases tóxicos
Bueno, por hoy nada más. Seguiremos informando de nuestro trabajo diario a través de este blog.
UN SALUDO JUAN PABLO